ALFABETO GRIEGO

El alfabeto griego es un alfabeto utilizado para escribir sólo la lengua griega. Desarrollado alrededor del siglo IX a. C. a partir del alfabeto fenicio, continúa en uso hasta nuestros días, tanto como alfabetonativo del griego moderno como a modo de crear denominaciones técnicas para las ciencias, en especial la matemática, la física, la astronomía y la informática.

Adaptación del fenicio

Se cree que el alfabeto griego deriva de una variante del fenicio, introducido en Grecia por mercaderes de esa nacionalidad. El fenicio, como los alfabetos semíticos posteriores, no empleaba signos para registrar las vocales; para salvar esta dificultad, que lo hacía incompleto para la transcripción de la lengua griega, los griegos adaptaron algunos signos utilizados en fenicio para indicar aspiración para representar las vocales. 
Ya en época clásica algunas letras desaparecieron del alfabeto; la digamma, que adaptaba la vav fenicia, se utilizaba sólo en algunos dialectos occidentales, y desapareció antes del período clásico; la san, homófona con sigma, fue desplazada por ésta última; la qoppa, una adaptación de la kof fenicia cuyo sonido —una explosiva uvular— no existía en el griego.

NUMEROS ROMANOS

HISTORIA 

Los romanos formaron un imperio que se extendía por casi toda Europa y el norte de Africa.
Los pueblos sometidos aprendieron de ellos su modo de vida, sus costumbres, su lengua llamada latín, su escritura y también su sistema de numeración.

Tras la desaparición del Imperio Romano, en los siglos posteriores algunas de las cosas aprendidas de los romanos permanecieron, aunque fueron cambiando. Así nosotros, actualmente hablamos Castellano que es Latín evolucionado y al escribir seguimos utilizando letras latinas. Pero otras cosas aunque permanecieron varios siglos, después desaparecieron, así pasó con el sistema de numeración romano. Se sustituyó por el sistema de numeración arábigo, que proviene de la India y lo extendieron los árabes, es el que empleamos ahora y es mucho más fácil de manejar.

Actualmente vemos y utilizamos números romanos en muy pocas ocasiones: para nombrar los siglos, en los actos y escenas de una obra de teatro, en la designación de olimpiadas, congresos y certámenes, en la numeración de reyes, emperadores y papas, en inscripciones antiguas y en relojes antiguos.

Numeración romana

El sistema de numeración romana se desarrolló en la antigua Roma y se utilizó en todo su imperio. Es un sistema de numeración no posicional, en el que se usan algunas letras mayúsculas como símbolos para representar los números.

La  tabla muestra los símbolos válidos en el sistema de numeración romano, y sus equivalencias en el sistema decimal:
Romano Decimal Nota
I 1 Unus
V 5 Quinque. V es la mitad superior de X; en etrusco Λ.
X 10 Decem
L 50 Quinquaginta
C 100 Letra inicial de Centum.
D 500 Quingenti. D, es la mitad de la Digamma Φ (como phi).
M 1.000 Mille Originalmente era la letra Digamma.

Notación moderna

Los romanos desconocían el cero, introducido posteriormente por los árabes, así que no existe ningún símbolo en el sistema de numeración romano que represente el valor cero.
Los múltiples símbolos pueden ser combinados para producir cantidades entre estos valores, siguiendo ciertas reglas en la repetición. En los casos en que sea más pequeño, se permite a veces colocar un valor menor (sustrayendo), el símbolo con un valor menor colocado antes que un valor más alto, de manera que, por ejemplo, se puede escribir IV o iv para cuatro, en lugar de IIII. Así, tenemos que los números no asignados a un símbolo se crean haciendo combinaciones

Romano mayúsculas Romano minúsculas Nominación
II ii dos
III iii tres
IV iv cuatro
VI vi seis
VII vii siete
VIII viii ocho
IX ix nueve
XXXII xxxii treinta y dos
XLV xlv cuarenta y cinco

 

sistema anglosajón


Sistema anglosajón de unidades

Unidades de longitudEl sistema para medir longitudes en los Estados Unidos se basa en la pulgada, el pie, la yarda y la milla. Cada una de estas unidades tiene dos definiciones ligeramente distintas, lo que ocasiona que existan dos diferentes sistemas de medición.Una pulgada de medida internacional mide exactamente 25,4 mm (por definición), mientras que una pulgada de agrimensor de EE. UU. se define para que 39,37 pulgadas sean exactamente un metro. Para la mayoría de las aplicaciones, la diferencia es insignificante (aproximadamente 3 mm por cada milla). La medida internacional se utiliza en la de las aplicación mayoría es (incluyendo ingeniería y comercio), mientras que la de examinación es solamente para agrimensura.

Este sistema se deriva de la evolución de las unidades locales a través de
 los siglos, y de los intentos de estandarización en Inglaterra. Las unidades 
mismas tienen sus orígenes en la antigua Roma. Hoy en día, estas unidades 
están siendo lentamente reemplazadas por el Sistema Internacional de 
Unidades, aunque en Estados Unidos la inercia del antiguo sistema y el 
alto costo de migración ha impedido en gran medida el cambio.El sistema 
anglosajón (o sistema imperialde unidades es el conjunto de las unidades
 no métricas que se utilizan actualmente en muchos territorios de habla 
inglesa, como Estados Unidos de América, además de otros territorios y
 países con influencia anglosajona en América, como BahamasBarbados
Jamaica, parte de MéxicoPuerto Rico o Panamá. Pero existen discrepancias 
entre los sistemas de Estados Unidos e Inglaterra, e incluso sobre la 
diferencia de valores entre otros tiempos y ahora. Sus unidades de medida 
son guardadas en Londres, Inglaterra.

La medida internacional utiliza la misma definición de las unidades que se emplean 
en el Reino Unido y otros países del Commonwealth. Las medidas de agrimensura
 utilizan una definición más antigua que se usó antes de que los Estados 
Unidos adoptaran la medida internacional
A veces, con fines de agrimensura, se utilizan las unidades conocidas como 
las medidas de cadena de Gunther (o medidas de cadena del agrimensor)